Higiene Industrial

Disciplina que consta de un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores físicos, psicológicos o tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que puedan deteriorar la salud y causar una enfermedad de trabajo.

Importancia.


El trabajo produce modificaciones en el medio ambiente que pueden ser: mecanismos, físicos, químicos, psíquicos, sociales, morales y lógicamente se pueden pensar que estos cambios afectan la salud integral de las personas que se dedican a una actividad.

Es por ello que se hace necesario tomar medidas con la aplicación de la higiene laboral y nos damos cuenta que actualmente en México, muchas empresas, de acuerdo a sus necesidades, ya cuentan con un departamento independiente y especifico para la higiene industrial.

Ramas.


Se han creado nuevas industrias que llevan nuevos procesos, entonces las Ramas de la Higiene Industrial también que se han aplicado son:

1. La seguridad industrial. Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, el accidente de trabajo es una lesión traumática.

2. La medicina del trabajo. Previene las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobres los trabajadores y junto con la seguridad, la higiene y la ergonomía industrial establece condiciones de trabajo que no generan daño, para lo cual utiliza la medicina preventiva.

3. La ergonomía. Es el estudio de las características del ser humano para adaptarse y diseñar mejor su medio ambiente de trabajo.

4. La higiene general. Es parte de la medicina y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así como para prevenir las enfermedades del hombre en relación de su medio ambiente.

5. El control ambiental. Conjunto de medidas que se realizan para disminuir al mínimo la emisión de contaminantes ambientales.

Como ramas auxiliares de la higiene industrial se concederán:
  • Física
  • Psicología
  • Química
  • Toxicología
  • Biología
  • Anatomía
  • Sociología
  • Fisiología


Agentes contaminantes.


De acuerdo a la diversidad de propiedades, estos presentan una gran variedad de posibles riesgos a la salud de los trabajadores, si entran en contacto directo con el organismo.

Dependiendo del material de que se trate y su forma de entrada al organismo será el daño que causen, pudiendo ser este de efecto inmediato o por varios años dando como resultado daños irreversibles.

Para determinar el daño que se produce, se utilizan diferentes criterios.
  • Tipo de agente.
  • Vía de entrada.
  • Tiempo de exposición.
  •  Grado de concentración de los agentes contaminantes.

Clasificación

Los agentes contaminantes se clasifican en.-

  • Agentes físicos.
    • Ruido.
    • Radiaciones ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, láser, radio, etc.)
    • Vibraciones.
    • Ventilación.
    • Iluminación.
    • Presión.
    • Temperatura.
  • Agentes químicos.
    • Nieblas.
    • Humos.
    • Vapores.
    • Gases.
    • Polvos.
  • Agentes biológicos.
    • Bacterias
    • Hongos
    • Insectos
  • Agentes ergonómicos.
    • Mal diseño
    • Operaciones inadecuadas
    • Condiciones inadecuadas
    • Relaciones laborales inadecuadas

Vías de entrada al organismo.


Auditiva: ruido alto y bajo, golpeteo, vibraciones.

Visual: poca iluminación, radiaciones, temperatura y brillantes.

Respiratoria: Polvos, gases, humos, vapores, neblinas.

Digestivas: cosas que se toman o beben anti-higiénicas.

Cutáneas: Agentes que irritan la piel

Medidas de detección.


En el medio ambiente laboral. La medición y detección de los contaminantes, algunos fabricantes han puesto a disposición del comercio instrumentos que permiten la detección y la evaluación de concentraciones de algunos contaminantes. estos instrumentos detectan en una zona determinada cuando los agentes exceden los niveles de contaminación, activando una alarma.

En el organismo. Lo más importante para la detección son los exámenes médicos físicos periódicos. Él medico que los realiza trata de evaluar los antecedentes familiares que tenga el trabajador. Por otro lado la medicina del trabajo o la higiene industrial deben investigar el medio ambiente para poder detectar las enfermedades de trabajo.

Enfermedades profesionales.


Es todo estado patológico que tenga su origen en el trabajo o en el medio en que el trabajador se ve obligado a presentar sus servicios.

Medidas de prevención de enfermedades profesionales.


  • Conocer las características de cada uno de los contaminantes.
  • Vigilar el tiempo máximo.
  • Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.
  • Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
  • Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.

Las enfermedades causadas por temperaturas altas se pueden prevenir así:

  • Evitando la existencia de temperaturas altas.
  • Proporcionando pastillas de sal a los trabajadores, acompañados por grandes cantidades de líquidos
  • Concediendo descansos periódicos.
  • Usando el equipo de protección más adecuado.

Las enfermedades causadas por la expansión a polvos, gases, humos o vapores se pueden prevenir así:

  • Identificar la sustancia contaminante.
  • Limitar la exposición.

Las enfermedades causadas por ruidos se pueden prevenir así:

  • Eliminar las fuentes de ruido.
  • Aislar al personal.
  • Seleccionar características de ruido y vibraciones bajas.

Ruido: Sonido no diseñado, es una forma de vibración. Los efectos del ruido sobre los trabajadores incluye:

  • Efectos psicológicos como alarmar, distraer, etc.
  • Interferencias de la comunicación hablada.
  • Efectos fisiológicos como perdida de la capacidad auditiva.

Medicina de trabajo.


Estudia y previene las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre los trabajadores, para ello utiliza la medicina preventiva, campañas, promociones de salud.

Primeros auxilios.


La vida nos impone cada día una mayor cantidad de riesgos.

Como consecuencia natural de tal situación ha surgido la prevención de accidentes y primeros auxilios como medio de defensa, tanto para evitarlos como para controlar sus consecuencias.

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales que se deben dar a la víctima de un accidente o una enfermedad repentina.

Beneficios:
  • Prevenir accidentes.
  • Evitar lesiones.
  • Suministrar al lesionado transportación adecuada.
  • Aliviar el dolor físico y moral.

Que se debe hacer:
  • Actuar de inmediato.
  • Que una persona tome el mando de la situación.
  • En caso de incendio, se procederá con el mayor cuidado,
  • Mantenga acostada a la víctima.
  • Examine a la víctima para buscarle lesiones:
    • Hemorragias.
    • Carencia de respiración.
    • Paro cardiaco.
    • Quemaduras químicas.
    • Shock.
    • Huesos rotos.
    • Quemaduras por temperatura.
    • Heridas, etc.

Vendas.


Para aplicar vendaje, debe escogerse la venda más adecuada al lugar y tipo de lesión de que se trate.

Vendaje.


El vendaje debe comenzarse por la parte más delgada del miembro lesionado aplicándole dos vueltas antes de avanzar. La venda no debe estar tan apretada que interrumpa la circulación ni tan floja que se caiga.

Botiquín


Pequeña farmacia portátil, varia de acuerdo a la empresa, industria o fabrica.

Examen medico periódico.


Estarán siempre reglamentados por las autoridades competentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario